comunicación no verbal
|

Comunicación no verbal, ¿qué es y cómo usarla?

La comunicación no verbal es una parte de las relaciones humanas muy importante; ya que ella nos ayuda a expresar ideas sin la necesidad de expresar palabras. De heho, desde tiempos ancestrales, el hombre ha buscado la manera de comunicarse o interactuar con su entorno y más aún, con sus semejantes. Desde la pre-historia el hombre empezó a comunicarse y entenderse entre sí.

En los tiempos remotos de la pre-historia, en medio de la antigua Mesopotamia; más específico en tiempos de los sumerios la forma de comunicación era del tipo cuneiforme, es decir talladas en piedras con cinceles. Fue tan revolucionario y extraordinario la invención de la escritura, que ese invento cambio la historia para siempre.

Desde ese momento, que el hombre comenzó entenderse con un lenguaje verbal, cambio para siempre el curso de la historia; ello trajo consigo, muchos avances en los pueblos de esas épocas. Entonces, teniendo en cuenta la historia como marco de referencia; podemos ver, lo importante que representa la comunicación verbal y no verbal para el hombre, para mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

¿Qué es comunicación no verbal? Y ¿cómo puede ayudarnos a comunicarnos mejor?

La comunicación no verbal, es una hermana casi  siamesa, de la comunicación verbal; por lo tanto, podemos definir la comunicación no verbal como el conjunto de signos, palabras,y gestos que utilizamos para interactuar con los demás. Mientras, que la comunicación verbal, tiene que ver con el lenguaje escrito y oral que utilizamos al comunicarnos con nuestros semejantes.

Desde muy pequeños, aprendemos a comunicarnos y a expresarnos con nuestros seres queridos. Cuando nacemos y empezamos a tener una relación de madre a hijo o viceversa, se empiezan a unir lazos que quizás no vemos por ningún lado; pero que están presentes. Cuando una madre escucha el llanto de su niño, ya con solo escucharlo sabe si tiene hambre, frío, si hay que cambiarle el pañal, etc.

Podemos decir entonces, que desde el primer momento que conocemos a una persona o empezamos a comunicarnos con ella; se empiezan a formar lazos que no vemos pero que existen, de la comunicación no verbal. Es más, según estudios especializados al respecto nos dicen, que el 65% de proceso comunicativo se da de formal no verbal, eso cuando hablamos con una persona cara a cara.

Cuando utilizamos el lenguaje no verbal, estamos poniendo en práctica nuestra inteligencia emocional, esto lo logramos con símbolos, señales, gestos, guiños entre otros y nos ayuda a comunicar de una manera más adecuada el mensaje que queremos transmitir.

La comunicación no verbal existente y cómo ponerlas en práctica

Los principales expertos en área de comunicación han dividido este tema en tres grandes vertientes como lo son: la kinésica, proxémica y paralingüística.

Cuando hablamos de la comunicación no verbal kinésica, estamos hablando del lenguaje corporal que usamos cuando transmitimos una idea. Este renglón, de la comunicación también abarca a las miradas; el origen de la palabra kinésica viene de los griegos y significa estar en movimiento.

Este tipo de comunicación es muy estudiado, con el fin, de sacarle la máxima ganancia posible. Por ejemplo, los políticos usan mucho este patrón de comunicación para transmitir de una manera más sencillas sus mensajes; ya que, este tiene que ver también con darle movimiento a las cejas, con los tipo de respiración que utilizamos al hablar (si es rápida, lenta, o fluida), formas de mirar, como posicionamos nuestros ojos al hablar y guiños o señales.

La comunicación no verbal proxémica

Al referirnos a este término estamos hablando de la distancia adecuada se debe tener una persona cuando dialoga con otra. Un especialista, en esta área el estadounidense Edward T Hall, propuso una serie de distancias que deben cumplir los seres humanos para tener una comunicación más eficaz.

A continuación, te mostramos las distancias que debemos tener para una mejor comunicación según este experto en comunicaciones y son cuatro tipos de distancias, ellas son:

  • Intima: Ésta sería la más cercana y va de 0 a 60 centímetros.
  • Personal: Va de 60 a 120 centímetros aproximadamente.
  • Social: 120 a 300 centímetros, ella es una distancia relativamente grande.
  • Pública: Es la que se encuentra a una distancia más larga, que las demás y va de 300 centímetros en adelante.

Es importante, este tipo de comunicación por ejemplo, cuando una persona quiere intimidar a otra y se acerca de una manera amenazante y lograr transmitir el grado  de intimidación que quiere con este acercamiento. Esto depende mucho, de la raza, la cultura y otras costumbres del sitio donde se da esta este tipo de comunicación.

Mientras tanto, al hablar de comunicación no verbal paralingüística, nos referimos a los signos hablados, escuchados, visuales y los que tienen que ver con el tacto. Cuando expresamos sonidos sin palabras, estamos informando con un lenguaje verbal paralingüístico; podemos nombrar los siguientes ejemplos como: la risa, el volumen de la voz, la entonación de la misma, la intenciones o el tono, el llanto, bostezo, gruñido, ritmos, distorsiones de la voz, entre otras.

¿Por qué utilizamos el lenguaje no verbal, cuando nos comunicamos?

Hay muchas razones por la cual, le damos más importancia al lenguaje no verbal que al lenguaje verbal cotidiano que usamos a diario. Por ejemplo, cuando tenemos una amistad y eres muy cercano a esa persona desarrollamos códigos, conductas, señales que solo entienden esas dos personas que se comunican. Y cuando quieren transmitirse un acontecimiento usan sus códigos para comunicarse delante de otras personas y en ocasiones esas otras personas ni lo notan.

Otros de los factores, que utilizamos para reforzar nuestra comunicación no verbal, sucede cuando queremos darle mucho énfasis al mensaje que queremos transmitir al receptor. En ocasiones hacemos este énfasis de forma consciente o sin percatarnos de ello.comunicación no verbal

Ciertamente, cuando queremos hacer reiterativo lo que queremos transmitir también recurrimos al lenguaje no verbal, por ejemplo, cuando movemos las manos repetidamente para expresar una despedida o un adiós; otro ejemplo que podemos citar, sucede cuando señalamos con nuestra boca para indicar un sitio o unas cosas en particular.

También, cuando queremos sustituir palabras por gestos, estamos en presencia de este tipo de comunicación. Esto lo notamos claramente, cuando le guiñamos el ojo a una chica linda queriendo hacerle una expresión de amor.

Si quieres mejorar tu comunicación no verbal, aquí te damos algunos tips

Vamos a tener una actitud de alegría siempre, con una sonrisa en los labios; en la vida vamos a pasar por cosas malas y otras buenas, lo importante es cómo las afrontamos y que actitud tomamos ante estas dos situaciones. ¿Qué buscamos con esto? Que cuando vayamos a entablar una conversación con cualquier persona, ya le estamos mostrando nuestra posición ante la realidad, que es de felicidad. Buscando en la otra persona transmitir ese sentimiento o empatía .

Expresar ideas o sentimientos sin necesidad de hablar demasiado, esto nos ayudará a comunicar ideas sin tener la necesidad de sobreactuar. Mantener las manos tranquilas, con los dedos unidos tratando de no mostrarlas por encima de la cara o de una manera amenazante. También, debemos evitar al momento de comunicarnos estar de brazos cruzados o los pies y con una actitud apática.

Además, debemos tener una disposición proactiva, en el hecho comunicativo; dar la mano al saludar, estirar de vez en cuando los brazos y piernas. Que sea una comunicación con fluidez, donde no allá ningún objeto que se interponga entre las personas que interactúan. Tenemos que asegurarnos que no estorben, mesas, sillas, postes entre las personas que se comunican; y tener una comunicación cara a cara.

Asimismo, podemos ayudarnos con gestos que faciliten la comunicación; podemos expresar por ejemplo, con gestos medidas o tal vez distancias para complementar el hecho comunicativo. Otra manera de utilizar el lenguaje no verbal, podría ser para señalar una dirección o describir el ritmo de una canción pegajosa con las manos.

¿Cuántas categorías de emisor y receptor existen? Y ¿cuál es la mejor?

A grandes rangos, podemos definir dos grandes categorías al referirnos a este tema; el emisor/receptor unilateral y el bilateral. Por lo tanto, al nombrar emisor/receptor unilateral, se lleva a cabo cuando nos comunicamos y el receptor no hace el trabajo de emisor. Por ejemplo, vemos esta situación con las señales de tránsito que son de carácter universal y extraemos información de ellas; pero no podemos comunicarnos con estas, ni compartir mensajes.

La otra gran vertiente del emisor/receptor, es el bilateral y el más adecuado en el proceso de comunicación. Y ello sucede cuando el receptor, también se convierte en emisor de una idea. Un muy sencillo ejemplo de esto sucede, en un diálogo normal entre dos personas. Como decíamos anteriormente, esto lo queremos que suceda siempre en el proceso de comunicación.

Por consiguiente, cuando queremos tener una comunicación fluida y sin obstáculos, debemos buscar una comunicación con feedback, que traducido al español sería comunicación con retro-alimentación; y como decíamos en el párrafo anterior, es esto lo que se busca del proceso comunicativo en la comunicación verbal y no verbal.

También puedes comunicar ideas, con tú forma de vestir

Tu apariencia personal es muy importante en la vida, porque con ella podemos llegar a comunicar ideas, pensamientos, sentimientos entre otras cosas. Entonces, el aspecto externo de una persona puede llegar a comunicar muchas cosas de nosotros. Por eso, es muy importante como vistas y dependiendo de la ocasión adecuada.

Teniendo en cuenta esto, no debemos descuidar nunca nuestra vestimenta, el aspecto físico, cómo se ve nuestras cara o las manos. Si tomamos en cuenta estas cosas, podemos influir en las demás personas transmitiendo atractivo, estatus, nuestro grado de conformidad o no, inteligencia, personalidad, clase social, estilo o gusto, niveles de sexualidad y sensualidad; también la edad que proyectamos realmente.

comunicación no verbal

Por lo tanto, podemos citar varios ejemplos, si vamos a buscar un empleo y asistimos de una manera desaliñada, con mal aspecto, si eres un hombre con barba larga y la ropa sucia, te podemos asegurar que tienes menos posibilidades de recibir ese empleo que una persona que vaya con un aspecto impecable, limpio, sin barba, etc.

Entonces, si le damos la debida importancia a estoa detalles, vamos a tener el éxito que deseamos en las cosas que emprendamos en nuestra vida. Todo tiene su momento y su hora debajo del sol; por lo tanto, si vamos a la playa usemos ropa adecuada para esa situación, en cambio, si vamos a una fiesta de gala, debemos vestirnos dependiendo de la ocasión para transmitir el mensaje que queremos proyectar.

Cómo usar la comunicación no verbal de forma efectiva

Hay muchas cosas que debemos dejar atrás para comunicar nuestro mensaje de una manera más eficiente. Unas de las cosas que no debemos hacer para que mejore nuestra comunicación no verbal, es usar tics gestuales con algún objeto que tengamos en nuestro alrededor o que tengamos con nosotros como un bolígrafo, un anillo y moverlos muchas veces porque no proyectaremos una buena imagen. Otras cosas que debemos evitar es, moverse el cabello de manera reiterada o mover mucho  nuestros anteojos.

Probablemente, un aspecto que debemos cuidar al momento de transmitir una idea, es tener mucho cuidado que el escenario que nos rodee, no afecte el proceso de comunicación. Por ejemplo, cuándo estamos realizando una exposición o dando un discurso, es importante que el pódium o lo alrededores no afecten o distraigan a los receptores del mensaje; para que la atención de estos, este centrada en el mensaje que se transmite y no en el medio que rodea el proceso comunicativo.

También debemos tener en cuenta, los movimientos que realizamos con la cabeza cuando hablamos con nuestros amigos. No debemos olvidar las normas del buen hablante y del buen oyente al momento de transmitir un mensaje para tener una comunicación más fluida y sin obstáculos; además, no debemos descuidar el tener la barbilla en alto para tener un mejor contacto visual.

Otros aspectos que también debes tener en cuenta

El contacto visual con los receptores del mensaje es de vital importancia, porque le da credibilidad a lo queremos informar. Dependiendo de cómo estemos cuando estamos comunicándonos, debemos tener una postura adecuada, por ejemplo, si estamos de pie, no debemos permanecer inmóviles debemos movernos con fluidez. Pero si estamos sentados en una mesa, no se aconseja apoyarse sobre esta; pero tampoco debemos hundirnos en ella. No olvides que debes guardar una distancia adecuada con la personas que estas comunicando tus ideas.

Publicaciones Similares