Declaración de la renta: cómo, cuándo y dónde hacerla
Las leyes, normas, reglas y todos los procesos jurídicos, han marcado en la existencia del ser humano un trayecto, hacia la convivencia entre las personas de la sociedad basándose en la constitución; mostrando una serie de pasos que debemos seguir para cumplir con nuestra obligación como ciudadanos y la declaración de impuestos sobre la renta es una de ellas.
Debido a que las exigencias que el estado demanda son necesarias para salvaguardar los patrimonios de dicha región; porque, cuando cumples con las obligaciones puedes reclamar o exigir los beneficios que ampara la constitución; desde el comienzo de la raza humana se ha necesitado tener reglas para poder vivir en armonía.
¿Qué es la declaración de la renta?
La declaración de la renta, o mejor conocida como la declaración de impuesto, es un proceso legal el cual se tiene que cumplir obligatoriamente, debido a que la constitución española exige que las personas fiscales y todos los negocios deben reconocer un porcentaje del dinero que hayan obtenido durante el año.
El impuesto sobre la renta es considerado un acto fundamental para las empresas y negocios registrados, ya que esto permite que se obtengan otros procesos empresariales, tales como los créditos bancarios, la creación de las cuentas jurídicas y para otros trámites legales.
Este procedimiento consiste en declarar el dinero que hayas recaudado en el año; a este se le descuenta los gastos que se hayan hecho en la empresa, tales como materia prima y hasta préstamos.
En otro término se puede decir, que es un reconocimiento que se le hace al estado por permitirle laborar en esa región; este trámite se realiza declarando tus ingresos económicos, y de este debes apartar un pequeño porcentaje.
Vale aclarar, que este pago depende de muchos factores importantes tales como son los siguientes aspectos que valora el estado: Los gastos que la empresa adquiera en ese año, el monto recaudado en ese tiempo, y las donaciones que la empresa haga.
El capital mobiliario, las pérdidas de la empresa, las ganancias que obtenga, pago al personal de trabajos, pensiones de trabajo jubilaciones laborales. Cabe destacar, que este proceso se tiene que cumplir en todas las regiones del mundo entero porque es un requisito fundamental.
Además, cuando cumplimos con este deber, podemos realizar ciertos tramites de forma más sencilla. Los sistemas tributarios de todo el país requieren que se haga la devolución de un porcentaje de comisión al estado porque es el tributo que exige cada nación y región que les pide a sus conciudadanos.
¿Por qué se tiene que hacer la declaración de la renta?
A pesar de que este trámite se tiene que cumplir por la ley, también se tiene que hacer por ciertas razones fundamentales. El Estado realiza este proceso de cobro anual, debido a que esta es una de las fuentes de ingresos del país con algunos trámites legales que también ayuda a mejorar la economía de la nación.
Este trámite ayuda de muchas maneras al país y salvaguardar sus patrimonios, culturales y económicos. Ya que, con la recaudación del impuesto el estado invierte en la nación. Permitiendo la construcción de estructuras importantes que ayudan a los ciudadanos.
También, se puede decir que si hacemos este proceso nos aseguramos de salvaguardar la economía de nuestro país. Además, hacer este trámite nos favorece a nosotros. Porque, al hacer esto podemos hacer valer nuestro derecho, esto se debe por la siguiente razón, aquel que cumple con su obligación, puede reclamar su derecho.
Beneficios al hacer la Declaración de la renta
Cada proceso legal tiene una acción favorable y una negativa, y en la declaración de impuestos también. Es por esa razón, que te mostraré cuáles son los beneficios de este desarrollo que demanda la ley.
- Al hacer este trámite jurídico te permitirá restituir más rápido los rembolsos; en otro caso, cuando no se hace la declaración de impuesto sobre la renta, puede ocurrir este proceso con mucho tiempo, hasta 9 meses de espera.
- Plazos para pagar, esto te permitirá tener mayor tiempo para pagar con el ISR.
- Pagos honorarios, entre el beneficio más relevante se encuentra este, ya que incluye servicios médicos; sin contar algunas ramas de la medicina mental.
- Los servicios de droguería y hospitalario tales como medicinas y algunos gastos son incluidos en las ventajas de pagar el impuesto.
- Se te exonera una parte de la hipotecaria; pero no queda exento del todo, recuerda que es una parte.
- El trasporte escolar también forma parte de los beneficios; pero para poder gozar de esto debe tener un comprobante que justifique tu petición.
¿Quién en España debe pagar impuestos? Y ¿quién no?
Las personas que deben hacer este procedimiento son aquellas que se encuentran residenciada en España; pero debe pasar por lo menos 190 días en el país, durante el mismo año. También, deben hacer el proceso aquellos que cuenten con ingresos en dicho país; es decir, una empresa activa que genere un ingreso dentro de España, o que la use como un puente laboral.
Es importante resaltar, que el Estado permite tener excepciones con algunas personas; esto se debe a que aquellos ciudadanos no cumplen con los aspectos para la declaración de impuestos sobre la renta. Y algunas excepciones son las siguientes:
- El rendimiento laboral: Cuando el Estado deja exento a una persona por el rendimiento laboral es porque, su ingreso es muy bajo o iguales a 22.000 euros al año.
- Cuando el ciudadano recibe su ingreso de una sola persona, es decir que cuenta con un solo ingreso económico.
- Cuando los pagos de varias personas no supera los 14000 euros, una vez que se pase de este monto deberás hacer tu declaración de impuestos sobre la renta al Estado.
- Si la persona depende de algún tipo de pensión o jubilación laboral, ya que aquella persona cuenta con un ingreso medianamente modesto.
- Cuando la persona trabaja por su cuenta y el ingreso que recibe anualmente es menor a 1000 euros.
Estas son algunos de los aspectos que el Estado toma en cuenta para decir quién debe pagar y quién no debe declarar los impuestos sobre la renta.
¿Cómo declarar la renta en España?
Algo que debemos tener presente en este tipo de casos es que el IRPF calcula los impuestos de renta con una aplicación de porcentaje progresiva. Es decir, que el gravamen de la persona que tiene la obligación de pagar el impuesto, aumenta si su capacidad o rango económico es mayor; podemos decir que es exactamente lo contrario a lo que representa el impuesto proporcional.
El impuesto de renta progresivo se aplica de esta manera para así, quitarle más peso a las personas o ciudadanos que tengan menos recursos económicos. De esta manera, se distribuye de una forma justa y equitativa lo que es la distribución de las riquezas de la nación.
Cuando se culmine el cálculo de la cantidad en cuestión, que se conoce como cuota íntegra; se procederá a restar todas las deducciones. Una vez finalizada la sustracción de las deducciones tendrás que localizar tu cuota líquida, que será el resultado final que deben pagar como renta. En términos simples, la fórmula para aplicar este tipo de cálculos es la siguiente: Cuota íntegra – deducciones = cuota líquida.
Por supuesto que, cuando trabajamos en alguna empresa durante todo el año nos restan parte de lo que ganamos para transferirlos a Hacienda; esta se encarga de realizar la administración de estos fondos. En nuestra nómina de trabajo se refleja este restante que se dirige a los impuestos de renta, esto se hace de manera mensual.
La otra se realiza cuando recibimos un depósito bancario donde sacan las plusvalías, que es la expresión monetaria de un trabajador con un salario fijo, y está por encima del valor de su esfuerzo laboral o fuerza de trabajo.
¿Qué ingresos debo añadir en la declaración de la renta?
Podemos decir que esta es la parte más sencilla del artículo, ya que los ingresos que debemos añadir para realizar una declaración de la renta, son todos.
Pero te nombraremos cuáles son para que tengas un mayor discernimiento de este procedimiento; estos ingresos son: Capital mobiliario, rendimientos del trabajo personal, del capital inmobiliario y las de actividades económicas.
Rendimientos del capital mobiliario
Las podemos definir como el resumen total de todas las utilidades o contraprestaciones que provengan de forma directa o indirectamente del capital mismo de la propiedad mobiliaria. En pocas palabras, se pueden expresar como todas las propiedades de naturaleza mobiliaria y los fondos que se puedan obtener de estas.
Rendimientos del trabajo personal
Son todas las utilidades o pagos que de forma directa o indirecta provienen del trabajo del personal y que no tengan que ver con el carácter de rendimiento económico. Es decir, todos los ingresos que son recibidos que provienen del trabajo del contribuyente, el empleado.
Rendimientos de capital inmobiliario
Según la Agencia Tributaria, estas son los ingresos que se obtienen a través del arrendamiento de un inmueble a algún tercero; estos pueden ser de origen o urbano o rústico, de igual manera son fondos que se generan por medio de esto. Un ejemplo muy común de esto es el alquiler de una habitación.
No todos los inmuebles pueden proveer ingresos, ni de forma activa, ni pasiva. A continuación, explicaremos cuáles son esos casos:
- Inmuebles de suelo no identificado.
- La vivienda habitual del arrendador.
- Los inmuebles que se encuentran en estado de construcción.
- Los que por motivo de la urbanización misma no pueden habitarse.
Rendimientos de actividades económicas para la Declaración de la renta
Es todo ingreso que se obtiene de manera individual. Es decir, un individuo que maneje servicios de agricultura, ganadería, artísticas o deportivas son buenos ejemplos de este tipo de rendimiento; podemos decir que el arrendamiento de un inmueble es un tipo de actividad económica.
Todo lo anteriormente explicado se le extrae un porcentaje, el cual aplica de forma progresiva; de esta manera podemos saber que cualquier ingreso que obtengamos en España, le será necesario extraer un porcentaje para pagar el impuesto de la renta.
Lo que sucede si te excedes de la cantidad a pagar
Para empezar, nos damos cuenta de esto cuando al realizar el pago del impuesto, la declaración nos sale a devolver. Cuando se encuentren en este tipo de casos, la AEAT se encarga de devolver la cantidad diferenciada de lo que pagaste, en pocas palabras nos devuelven la cantidad extra que pagamos.
En España, Hacienda se encarga de realizar este tipo de trámites, lo cual suelen hacer en período de un mes; pero en realidad estos tienen como limite seis meses.
En caso de que este se retrase, se presenta la queja del retraso y Hacienda se verá en la obligación de realizar el pago de forma inmediata, sumado a eso deberán agregarle un interés adicional que vaya acorde a la cantidad de tiempo que se hayan demorado en pagar el excedido del impuesto.
¿Qué hacer si cometemos un error al realizar un pago de impuesto por renta en España?
En este tipo de casos hay que ser sumamente rápidos, ya que un error en este tipo de procedimientos puede causar una serie de problemas que pueden ser difíciles de resolver. Lo primero que debemos hacer es contactar directamente a Hacienda para notificar del problema antes de que estos realicen el proceso de cobro de fondos; de esta manera se subsanan los errores cometidos y se evitan las multas. Ahora, si no se realiza a tiempo esta corrección se les aplicará una multa por 200 euros.
En este tipo de casos hay que ser sumamente rápidos, ya que un error en este tipo de procedimientos puede causar una serie de problemas que pueden ser difíciles de resolver. Lo primero que debemos hacer es contactar directamente a Hacienda para notificar del problema antes de que estos realicen el proceso de cobro de fondos; de esta manera se subsanan los errores cometidos y se evitan las multas. Ahora, si no se realiza a tiempo esta corrección se les aplicará una multa por 200 euros.¿Qué ocurre si no se cumple con el tributo al IRPF?
Si no se cumple con el pago de impuestos por renta en la campaña de la misma, podemos sufrir infracciones que bien pueden ser leves, graves o muy graves. Podemos explicar que, si en caso tal la declaración de la renta sale y no realizamos el pago, se te sancionará con un recargo del 5% que se refleja al dejar pasar 3 meses, o de un 20% si dejamos pasar 12 meses. Ahora, estos recargos pueden llegar hasta un 150% si la Agencia Tributaria se entera de que no has realizado el pago correspondiente de la IRPF.
También podemos relacionar este tipo de incumplimiento, si realizamos alguna falsificación en la contabilidad, por ello la Agencia Tributaria se encargará de decidir si la falta es leve, grave o muy grave.
Ahora que ya sabemos qué hacer con nuestras declaraciones de renta, en este artículo recomendamos de que se hagan al día y de forma responsable; los problemas que se pueden generar si no se cumplen con los tributos ya mencionados en todo este texto, pueden generarnos una cantidad gastos extras. Procedamos con cuidado y responsabilidad para evitar sanciones.