Sitemap
|

¿Qué es un Sitemap y cómo enviarlo a Google?

Actualmente existen muchas personas dedicadas a crear contenido, promocionarlo y gestionarlos a través de las búsquedas de Google. Son muchos los desarrolladores de webs, especialistas SEO e incluso autodidactas que crean material muy valioso.

En ocasiones es mucho el esfuerzo para realizar un buen artículo y que este sea de interés. Aún así notas que tu web no se encuentra aún entre los primeros lugares de las búsquedas.

Crear un sitemap es tu mejor opción, pues esos pequeños cambios le dan una mayor eficiencia a los sitios web. Pues los buscadores encontrarán y presentarán de mejor manera la información que brindas en tu página.

¿Qué es un Sitemap?

Un sitemap es un mapa de sitios webs. Es decir, una lista de direcciones electrónicas URLs con la información de los distintos contenidos que brindas en tu sitio. En él quedan guardadas aquellas páginas que quieras indexar, es decir, registrar con un orden mediante un listado.

Esto permite que el buscador analice con eficiencia las URLs más  relevantes. Con esta lista jerárquica, los robots de búsquedas de internet, hallan las páginas webs fácilmente y por ende los visitantes también.

Cabe destacar que los sitemaps cuentan con metadatos. Estos se encargan de hacer una caracterización y descripción del contenido, la calidad, disponibilidad e historia de los datos.

Por eso los metadatos se conocen concretamente como “datos sobre los datos”. Ellos permiten que se reconozca la información sobre las actualizaciones que se realizan. También sobre las jerarquías establecidas en el sitio web.

Beneficios de los mapas de sitios web 

Los sitemaps fueron creados para beneficiar a los desarrolladores webs. Estas personas son las encargadas de diseñar, crear, actualizar y administrar la información de su páginas. Este archivo permite que tus búsquedas tengan un mejor alcance de manera más fácil.

Los sitemaps permiten que las webs establezcan un orden sobre aquellas informaciones que puedan interesar más. Para esto se basan en las páginas que hayas querido indexar y por ende crean un índice. Además tienen muchos otros beneficios.

Primeramente le das a conocer a los buscadores cuál es la jerarquía de tu web. Esto quiere decir que puedes organizar la información de la manera que tú consideras más importante. Lo cual permite que esos archivos que decidiste registrar o indexar sean los más relevantes en las búsquedas de Google.

Además el sitemap brinda la información de cada actualización que haces en tu página. Al añadir nueva información, nuevos archivos  y demás. Es importante señalar que google no siempre comprueba los sitemaps del mismo sitio varias veces. Por lo general solo lo hace la primera vez que los detecta.

Ellos permiten que los bots de búsquedas rastreen la información de tu sitio web de manera más efectiva e inteligente. A medida que esto sucede, tu información se colocará dentro de los contenidos indexados en google.

Una mejor indexación de tu página web está prácticamente garantizada cuando tenemos un sitemap. Esto permite que la información que brindas tenga un mejor alcance pues serán considerados más relevantes por los buscadores.

Al contar con metadatos, los sitemaps le hacen aún más fácil el trabajo a los bots. Estos clasificadores de datos permiten que los buscadores detecten con mayor facilidad la información que guarda la URL. Pues pueden especificar si el contenido contiene archivos de multimedia.

Pasos para crear un sitemap

Muchas personas no optan por esta opción porque creen que se le hará difícil o deben ser programadores. Pues te digo que para nada, para crear un sitemap no necesitas ser un experto. Para crearlo solo tienes que seguir 2 pasos fundamentalmente.

  1. Debes tener un sitio web que quieras que google rastree. Además determinar una versión canónica, es decir estándar. Lo más recomendado es usar siempre la URL.
  2. Lo siguiente es escoger el formato en el cual quieras crear un sitemap. Para esto debes tener presente el tipo de contenido que vas a brindar en tu sitio web. El formato debe responder a esto para que te sea útil. Puedes crearlo manualmente o con alguna herramienta.

Es importante saber que para crear ese documento existen diferentes formatos. Uno de ellos es de texto (TXT) y es un archivo con una extensión .txt. En él solo debes crear una lista con las URLs que quieras y estas serán tomadas por el buscador.

El formato XML

El otro formato es conocido como XML y es el estándar, pensado exclusivamente para los buscadores. Tiene ventajas sobre el TXT pues en este puedes ser más detallista. Como ejemplo de eso te puedo mencionar varios. Una de ellas es que podrás ser más específico para establecer la jerarquía de las páginas y hasta modificaciones.

Debido a estos detalles es posible añadir a google, datos de más como la hora y frecuencia con la que es rastreada. Además podrás ver cuál es su prioridad de orden o jerarquía. También posibilita ver otras cosas como la dirección electrónica que le corresponde.

Este tipo de formato crea otros tipos de sitemaps lo cual es una de sus varias ventajas. Pero esto también puede ser perjudicial pues es más difícil leer un archivo así y dependen de los metadatos.

Al tener más ventajas, en ocasiones se dificulta crearlo de forma manual. Pero existen herramientas que pueden facilitarte el trabajo. Por eso puedes entrar a Xml-sitemaps.com y seguir las instrucciones que te facilitarán crearlo.

¿Cómo enviarlo a google?

Existen dos alternativas para que puedas enviar tu sitemap a google. Una de ellas sería cargarlo en la Google Search Console de forma directa. Cuando ya tengas tu archivo creado debes acceder a ese sitio donde lo enviarás a los buscadores.

Una vez que identifiques la propiedad del dominio puedes añadir el documento al formulario específico. Hecho esto tendrás acceso a comprobar y ver si las direcciones que enviaste fueron indexadas correctamente. Además, te va a permitir que estés pendiente a los problemas que pueda tener tu web en el futuro.

La otra manera sería añadiendo un enlace al archivo en el robots.txt. No podemos olvidar que estos sitemaps de texto fueron diseñados para favorecer pues son más fáciles de crear.

Es decir que estos acceden primero a él por lo que obtiene mayor visibilidad. Entonces si añadimos al mapa web un enlace del sitio, los rastreadores podrán hacer mejor su trabajo.

Es recomendado de igual manera, hablar directamente con un especialista en SEO. Esta persona quizás te pueda asesorar y darte consejos que te ayuden a hacer de tu sitio web un éxito.

Otros motivos para tener un sitemap

Sitemap

Existen sitios webs con una buena organización, estructura y enlace. Los robots buscadores por lo general no tienen problemas para registrarlos. Pero si hablas de un sitio muy grande, los sitemaps se vuelven indispensables pues a los bots se le dificulta rastrear a profundidad webs así.

Google ha explicado que un sitemap es un recurso muy útil. No solo facilita las búsquedas, sino que representa una garantía para ti. Esto se debe a que tu sitio web estará indexando cada dirección electrónica que vayas actualizando, sin ayuda alguna.

Para que tu página se pueda mostrar en google debes crear un sitemap para que pueda ser encontrado. Los buscadores lo rastrearán una vez que comiencen a percibir las actualizaciones que hagas.

Un enlace pobre

Si es muy reciente tu página o sabes que tiene un enlace pobre, pues es recomendado crear el sitemap. Esto permitirá que google lo categorice, lo recomiende y utilice de manera eficaz y beneficiosa para ti.

Cuando los enlaces externos son pobres se dificulta la indexación, por eso el sitemap es un arma tan valiosa. Quizás estés iniciando en este mundo y no manejes bien como enlazar de manera correcta tus archivos. Crear un sitemap te ayudará a resolver ese problema.

Google no registra más de 1000 enlaces por sitio web y estos son los que siguen los robots de búsqueda. Pero cuando tenemos un sitemap las posibilidades cambian por la indexación o registros que se producen de tu página.

Google recomienda que los mapas web no tengan más de 50 000 URL y que no superen los 50 mb. De esta forma evitaran la compresión, es decir que se reduzca su tamaño. Además recomienda que si la web es muy extensa, creen varios sitemaps.

Los sitemaps además evitan que en tu historial salga información no relacionada con lo pediste. Es decir, la información que das a los buscadores y las Meta Etiquetas, permiten que ciertas páginas no sean indexadas. De esta forma no salen en los resultados de búsquedas.

Otros tipos de sitemaps

Existen diferentes sitios webs que brindan contenidos muy variados. En algunos, los archivos de multimedia abundan. Para estos documentos existen diferentes tipos de sitemaps:

  • Sitemap de video: Estos suelen aparecer en la sección de videos de la búsqueda de Google. Ahí proporciona una miniatura del video junto al resultado de la búsqueda. Así informa a quien busca y categoriza los videos de forma efectiva.
  • Sitemap de Noticias en Google News: Estos aparecen en el índice de dicha sección por 30 días y solo puede contener hasta 1.000 URL. Solo contiene información publicada en los días cercanos.
  • Sitemap de imagen: Este puede incluir solamente 1 000 imágenes y le indican a los bots que busquen imágenes en diferentes sitios webs. Dichos  resultados aparecerán en la sección de imágenes del buscador de Google.

Publicaciones Similares